Profesionalización del deporte en Chile: la importancia de distinguir roles

By on 10 julio, 2025

Por Frano Giakoni, director de carrera Entrenador Deportivo UNAB.

En las últimas décadas, la formación profesional en torno al deporte ha vivido una transformación silenciosa pero profunda. Ya no hablamos solo de “profesores de gimnasia” o de entrenadores autodidactas. En países como España, con una tradición más larga en formación universitaria vinculada al deporte, esta evolución derivó en una clara distinción entre dos perfiles: el profesor de educación física, centrado en el sistema escolar y la pedagogía, y el profesional en ciencias del deporte, abocado al entrenamiento, la gestión, el alto rendimiento y la investigación aplicada. Hoy, en Chile, avanzamos por un camino similar.

La carrera de Entrenador Deportivo, y particularmente su grado de Licenciatura en Ciencias del Deporte, representa esa especialización necesaria en una sociedad que comienza a tomarse en serio la salud, el rendimiento, la planificación y la evidencia científica como pilares del trabajo físico.

A diferencia del enfoque tradicional de las pedagogías en Educación Física (centradas en la enseñanza escolar, la pedagogía y la didáctica), esta nueva mirada promueve competencias específicas en evaluación funcional, diseño de programas de entrenamiento, biomecánica, nutrición deportiva, psicología del rendimiento, gestión y liderazgo.

En España, la experiencia demuestra que la existencia de itinerarios diferenciados no debilita la formación, sino que la potencia. Quienes optan por estudiar ciencias del deporte no están reemplazando al docente de educación física, sino complementándolo desde otro rol profesional: el del preparador físico, el científico del deporte, el analista de datos de rendimiento, el gestor de proyectos deportivos o el investigador en fisiología aplicada. Esta separación de caminos ha permitido, por ejemplo, que clubes de fútbol profesional, centros de alto rendimiento y organismos públicos incorporen a licenciados en ciencias del deporte como especialistas indispensables en sus equipos técnicos.

En Chile, aún estamos construyendo esa identidad. Pero la necesidad es evidente. El crecimiento del deporte competitivo, el aumento de programas municipales y comunitarios, la masificación del fitness y el entrenamiento personal, y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al deporte exigen perfiles profesionales preparados, especializados y formados con rigor. No se trata solo de saber entrenar: se trata de conocer al cuerpo desde la ciencia, entender procesos de adaptación, prevenir lesiones, evaluar resultados y tomar decisiones informadas.

Desde la Universidad Andrés Bello, apostamos por una formación que reconoce estas diferencias. Nuestra carrera de Entrenador Deportivo con el grado de Licenciatura en Ciencias del Deporte, forma profesionales con una base sólida en planificación y metodología, mientras profundiza en la investigación, la evidencia y la proyección académica o técnica hacia áreas de especialización.

Separar no es dividir: es permitir que cada estudiante elija el camino profesional que más le apasiona y que el país, finalmente, cuente con una red de profesionales del deporte capaces de responder a los desafíos actuales en salud, rendimiento y educación física desde una mirada científica, ética y moderna.

Este Espacio esta preparado para ti!! 1

Contáctanos 

About Miguel Jimenez